Contenido:

El revenimiento en el concreto

El revenimiento es la diferencia de altura entre la parte superior de una mezcla de concreto y la parte superior del molde que la contiene después de retirarlo. Se mide en centímetros y es un indicador de la consistencia y trabajabilidad del concreto. 

El revenimiento es un parámetro importante en la construcción de obras de concreto, ya que permite garantizar que la mezcla sea fácil de manejar y colocar. 

¿Para qué sirve la prueba de revenimiento? 

  • Determina la consistencia del concreto
  • Identifica inconsistencias en la mezcla
  • Asegura que el concreto cumpla con los estándares de calidad
  • Evita problemas durante el colado

Factores que influyen en el revenimiento 

  • La cantidad de agua en la mezcla
  • El tamaño, forma y textura de los agregados
  • El uso de aditivos
  • El tiempo de transporte de la mezcla

Ensayo de compresión

El ensayo de compresión a cilindros es un método para determinar la resistencia a la compresión de un material, como el concreto. Se realiza aplicando presión a un cilindro de muestra hasta que se rompe. 

Para realizar el ensayo se necesita: 

  • Una máquina de ensayo
  • Una prensa hidráulica de compresión
  • Un calibrador
  • Una balanza
  • Una escuadra
  • Una galga palpadora

Los pasos para realizar el ensayo son: 

  1. Preparar muestras de concreto cilíndricas
  2. Curar los cilindros en condiciones controladas
  3. Aplicar presión a los cilindros hasta que se rompan
  4. Registrar los datos en los indicadores de la prensa

El resultado del ensayo se expresa en términos de esfuerzo, como kg/cm2, MPa o psi. 

Este ensayo es importante porque permite determinar la seguridad, durabilidad e integridad de los materiales.

Elaboración y curado de especímenes de laboratorio

Preparación y acondicionamiento de las muestras Criterios para determinar el tipo de especímenes a elaborarse a) Cilíndricos. b) Prismáticos. c) De otro tipo. Especímenes cilíndricos: Se elaboran para las pruebas de compresión, módulo de elasticidad, f lujo plástico y compresión diametral. Deben tener un diámetro mínimo de 50 mm y una longitud mínima de 100 mm. Cuando se desee correlacionar o comparar los resultados de estos cilindros con los elaborados en obra, se debe hacer de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-C-160. Los cilindros deben tener 150 mm de diámetro y 300 mm de altura, de lo contrario las dimensiones deben quedar especificadas por el método de prueba correspondiente. Cabe decir que los especímenes cilíndricos para las pruebas anteriores, excepto para la de flujo plástico, deben elaborarse y dejarse endurecer con el eje del cilindro en posición vertical.

Los especímenes para la prueba de flujo plástico se pueden elaborar con el eje del cilindro horizontal o vertical. Se deben dejar endurecer en la posición original en que fueron elaborados.

Curado

 Protección después del acabado: Para evitar la evaporación del agua en los especímenes de concreto sin fraguar, se deben cubrir inmediatamente después de terminados, de preferencia, con una placa no absorbente y no reactiva, o con una tela de plástico durable e impermeable. Se puede emplear yute húmedo, pero debe cuidarse de mantenerse con humedad y evitar el contacto con el concreto hasta que los especímenes sean extraídos de los moldes.

Descimbrado: Los especímenes deben ser descimbrados no antes de 20h ni después de 48h de su elaboración.

Ambiente de curado: A menos que en otro método se especifique lo contrario, todos los especímenes deben ser curados en humedad a temperatura de 296 K ± 3 K (23°C ± 3 ºC) durante las primeras 24 h después de ese tiempo deben mantenerse a una temperatura de 296 K ± 2 K (23°C ± 2°C), con una humedad relativa de 95 % mínima, hasta el momento de la prueba. El almacenaje durante las primeras 48 h debe ser en un sitio libre de vibraciones Con relación a los especímenes extraídos de los moldes, el curado húmedo significa que los especímenes de prueba pueden mantenerse con agua libre en su superficie en todo tiempo. Esta condición se logra por inmersión en agua saturada con cal, o por almacenamiento en un cuarto húmedo o gabinete que cumpla con los requisitos de la NMX-C-148-0NNCCE. Los especímenes no deben ser expuestos a goteo directo o agua corriente.

Método de compactación por cono de arena

El método del cono de arena es un ensayo de compactación que se realiza en el sitio donde se compacta el suelo. Este método se utiliza para calcular la densidad del suelo y determinar su grado de compactación. 

Los pasos para realizar el ensayo son: 

  1. Preparar el terreno
  2. Colocar el cono de arena sobre el terreno
  3. Llenar el cono de arena
  4. Abrir la compuerta para que la arena llene el hueco
  5. Pesar la arena que quedó en el cono
  6. Calcular el volumen de la arena
  7. Calcular la densidad del suelo

Para realizar el ensayo se necesita: 

  • Cono metálico
  • Arena sílica o de Ottawa
  • Molde próctor
  • Balanza
  • Charola cuadrada
  • Brocha y cuchara
  • Cápsula de aluminio con tapa
  • Horno con temperatura controlable
  • Cincel y martillo
  • Bolsas de plástico

Este método es destructivo y solo se puede aplicar a suelos granulares y cohesivos. 

Compartir: